sábado, 31 de marzo de 2007

Blog-clipping (cap.2)

Blog-clipping (cap.2)Reconozco que soy un poco friki a la hora de rebuscar por la blogosfera. La prueba está en mi Bloglines. De momento, aquí lanzo unos post recientes que me han llamado la atención.

-Life e Infoworld se pasan a Internet. Paco Oca analiza la situación de las dos revistas que han optado por trasladar su negocio a la red. ¿Otro síntoma de la crisis del papel?

-La Pataky barre en la red. Blog Pocket recoge dos estudios sobre el desnudo de la española. Gracias a Technorati se ve cómo el número de post con las palabras ‘Elsa Pataky’ se ha disparado en los últimos días.

El otro confirma que Internet ayuda a satisfacer las necesidades más íntimas porque las visitas han aumentado gracias al reclamo de su desnudo.

-Ocho temas para Wordpress. Smashing Magazine propone ocho skins para los amantes de Wordpress. Son diseños frescos y atractivos. Se nota que la primavera ha llegado.

-La censura de Telemadrid. Y en este clima de crispación política y anuncios de boicots, Escolar muestra el vídeo hecho por los trabajadores de Telemadrid para denunciar la manipulación del medio en Bruselas.

-Periodistas por máquinas. El blog Periodismo Económico analiza cómo las máquinas pueden sustituir ya a los periodistas. Ésta es al menos la idea que tiene la agencia Thomson, porque de las 10.000 noticias que pretende lanzar al día, un tercio estarán realizadas de forma automática.

-El contenido audiovisual. Recientemente hablábamos de un curso de la Universidad de Navarra para crear contenidos audiovisuales exclusivos para Internet Enrique Dans analiza el auge de los vídeos en las publicaciones digitales.

-Las artimañas de (Google) Microsoft. En Merodeando descubrimos la forma en la que Microsoft prepara los temas para las medios. Gracias a un un correo electrónico mal enviado podemos conocer un poco más de la compañía.

ENLACES RELACIONADOS

Blog-clipping (cap.1)

Blogs sonoros

Dos jóvenes miran un auricular

Hace ahora casi un año -en un taller de las II Jornadas de Periodismo Digital del Ceu de Elche- conocí el concepto de podcasting de la mano de José A. Gelado, de Comunicando Podcast.

La idea me encandiló, sobre todo por la libertad y el orgullo que le da a un periodista de lanzar su propio producto con unos mínimos recursos. ¿Acaso nadie ha soñado con tener su propia radio?

Aunque hay unas definiciones más precisas sobre el podcast, suelo decir que son blogs sonoros. Tienen la misma filosofía: desarrollar un tema atractivo. En las bitácoras tradicionales es a través de los textos, enlaces y otros recursos audiovisuales, pero en el podcast recurrimos a la voz.

Como Gelado ya ha hecho un manual en el que viene todo lo necesario para lanzarse a este mundo, creo que es más útil lanzar algunos enlaces que considero útiles.


PODCAST Y LOS NICHOS ESPECIALIZADOS.

Si en los blogs se habla continuamente de segmentar la audiencia y apostar por los nichos de especialización, en los podcast sucede exactamente lo mismo.

-Aviación Digital: Además del blog en Periodista Digital, también lanzan su propio podcast. En este caso, han optado por el género del debate.

-Religión Digital: la sección de Periodista Digital empieza a hacer sus pinitos en este mundo con entrevistas y debates. Aquí tenemos un ejemplo:



ALOJAMIENTO

Por suerte, cada vez hay más espacios en los que se pueden alojar estos podcast, aunque no son la panacea. Yo me decanto por estos dos:

-Podomatic: Ofrece hasta 500 megas de almacenamiento y te da facilidades para colocar tus creaciones en Itunes.

-Espapod: Es español y con archivos de pequeño tamaño funciona bastante bien –hasta unas cinco megas-. Si superan la cifra, he tenido experiencias desagradables.


HERRAMIENTAS

Aquí no invento: Audacity.

-Un programa sencillo, al alcance de cualquier y muy útil. Por cierto, en la Cadena Ser se utiliza para editar.


PLUGINS Y REPRODUCTORES

Es posible que alguno trabaje con B2Evolution o Wordpress y tenga problemas para lanzar un audio porque los propios gestores rechazan las etiquetas html. Hay soluciones:

-B2Evolution: Gracias a una herramienta desarrollada por Alsacréations, podemos tener un reproductor con el plugin Media Player. La única pega es que sólo admite mp3. La solución, exportarlo con Audacity en este formato.

-Wordpress: Conocí Vía Genbeta el plugin PodPress, una herramienta muy útil para los amantes del podcast. Nos genera el fedd para Atunes y, además, nos coloca un reproductor flash bastante potente. Funciona bastante bien.

-Además, Alsacréations también ofrece un reproductor genérico con diversas opciones –volumen, búcle, etc.- para los gestores de contenidos que acepen etiquetas html. En Blogger funciona a la perfección.

domingo, 25 de marzo de 2007

El pánico al hipertexto

Le preguntaba esta semana a Javier Penalva si veía algún destello que indicase que los medios digitales apuntaran hacia el espacio de los blogs comerciales. No mostró ni un atisbo de intranquilidad, señal que confirma que no hay ningún movimiento y que su trabajo no corre peligro.

En el mismo sentido, Juan Julián Merelo lanzaba al aire una cuestión en su artículo ‘Los medios de comunicación en el ecosistema informativo’: “¿Por qué los medios no controlan todos los niveles del ecosistema?” Se hacía esta pregunta porque le sorprendía que medios como El País, con un potencial económico tremendo, se decanten por plataformas y recursos externos para medir el boca a boca y no apuesten por tejer su propia red.

Es la señal del miedo a la competencia. ¿Se han preguntado por qué en los medios grandes no utilizan el hipertexto en sus noticias? Tienen la concepción de la prensa escrita. Es decir, esa que dice que si compras El País, vas a dejar de comprar El Mundo. O lo que es lo mismo, que si enlazas desde El País a El Mundo, van a dejar de leer el periódico de Prisa.

FIN DEL TEOREMA

Y este teorema lo destruye Internet, pero algunos no se dan cuenta. Para leer El País no tienes que dejar de leer El Mundo. Y si desde un periódico enlazas a otro, no estás dando beneficios ni visitas a la competencia, simplemente estás fidelizando al lector. Falta de cultura digital.

Con esto quiero decir que si aún seguimos utilizando el método líneal, tampoco estamos preparados para afrontar retos como el de los blogs comerciales o los medidores del boca a boca.

Y para demostrar que no es una paranoia personal, basta con darse una vuelta por los periódicos más leídos:

-El País:’España sufre la victoria’. Ningún enlace.

-El Mundo: ‘España logra tres puntos, pero sigue enferma’. Un enlace, a una página propia.

-Marca: ‘Misión cumplida’. Ningún enlace.

-Diario As: ‘España aún sueña con la Eurocopa’. Ningún enlace.

-20 Minutos: ‘Triunfo y mucho miedo’. Ningún enlace.

No es una excepción. Por mucho que el hipertexto sea la clave de este nuevo periodismo, aún no se utiliza (y a pesar de ser una crónica hay mil conceptos que se podrían enlazar). Dice un proverbio zen que hasta que no se pela una patata no se debe pelar la otra. Así que hasta que primero habrá que imponer el hipertexto.


VÍDEO RELACIONADO
Entrevista a Theodor Holm Nelson, uno de los difusores del hipertexto.


sábado, 24 de marzo de 2007

Amarillismo en los medios digitales

Denunciaba Álex Grijelmo en su artículo ‘La ética en la jungla periodística’ que el periodismo digital atentaba contra la veracidad al conseguir que los rumores fuesen tratados como noticias veraces. Decía, incluso, que este proceso estaba llegando también a las redacciones tradicionales. Una teoría un tanto alarmistas porque la falta de ética está en todos los medios, pero desvelando el modelo de amarillismo que se ve en los medios digitales.

La falta de credibilidad y los incumplimientos de la ética periodística aparecen en todos los medios. Y no estamos hablando precisamente de digitales. Pongo varios ejemplos:

-El País publica una fotografía en portada trucada.

-El Mundo urdió un montaje para culminar su teoría conspirativa.

-La cúpula del New York Times se ve obligada a dimitir por publicar reportajes falsos.

-La Agencia EFE, por mucho que luego diga que los medios sólo se dedican a cortar y pegar, tampoco corroboró el coeficiente intelectual de Bush. ¿Acaso la agencia no está obligada a verificar las fuentes?

Y son cuatro grandes, pero también se las han ‘colado’. ¿Tenemos que dejar de confiar en ellos? Posiblemente no, pero también hay que darles un toque de atención. Y este modelo también hay que exportarlo a los medios digitales.

Portada de PD

Es cierto que el modelo del amarillismo y el populismo se ha impuesto en el mercado digital español -sobre todo en los confidenciales-, pero tampoco es justo generalizar. Lo cierto es que este modelo sensacionalista tiene el caldo de cultivo perfecto en la blogosfera:
-Los medios digitales apelan a titulares agresivos. También obligados por las características del formato: o enganchas de primeras al usuario o el índice de abandono se eleva hasta la saciedad.
-Facilidad máxima para difundir rumores. En Internet tienes inmediatez e impacto con un mínimo coste.
-Hacer ‘pornografía’ de la información puede ser un buen reclamo para ganar lectores de forma rápida. Al fin y al cabo los beneficios de un medio digital vienen de las visitas.
-El reclamo del sexo y el erotismo. Se está poniendo de moda apelar al erotismo en los medios digitales-al estilo de las contraportadas del As- y al porno. No olvidemos que conceptos relacionados con el sexo son los más buscados en Internet.


POR EL MODELO DE CALIDAD
Posiblemente, los modelos de prensa que tenemos en nuestra sociedad están vinculados al momento político. Es decir, que prensa y política caminan hacia los extremos. Se están polarizando.

Apostar por un modelo de calidad para los medios digitales es lo más costoso. De primeras porque te hacen falta más medios y, de segundas, porque es un modelo más elitista. Eso traducido en rentabilidad nos lleva a pensar que es más complicado rentabilizar la inversión porque a menos visitas, menos ingresos.

Es cuestión de rentabilizar la inversión a corto o largo plazo.

La influencia de los blogs

 Influencia Hipnítica
Dándole vueltas a la charla de Javier Penalva sobre los blogs comerciales, he intentado hacerme un esquema mental de la posición de éstos en el mercado periodístico. Son muchas ideas y todas ellas relacionadas, así que lo mejor será ir una por una.


INFLUENCIA
Este tipo de blogs se han convertido casi sin querer en e-influenciadores, es decir, prescriptores. Los blogueros son ahora líderes de opinión. Cuando se pone en marcha un medio de comunicación, además de informar, se quiere influir. Para ello, se tiene que dominar la agenda –jerarquizar la actualidad-. En este caso, se transforma el modelo y ‘basta’ con dominar el sector concreto –jerarquizar los temas-. Más accesible, a priori.


UNA PUERTA ABIERTA PARA LOS PERIODISTAS
Es una alternativa laboral más. Muchas personas pueden saber sobre un tema en concreto, pero no todos tienen la capacidad de comunicar que tiene un periodista. Sigo pensando que el blog, aunque dé voz a cualquier ciudadano, es la herramienta idónea para el periodista: intuitiva, multimedia e instantánea.


SEGMENTACIÓN DE LA AUDIENCIA
Esa capacidad de influencia viene unida porque nuestra audiencia se reduce únicamente al público target. Es decir, atendemos de forma directa a los usuarios que puedan tener intereses en tecnología, fútbol o viajes.


INTERÉS COMERCIAL
Superado el impacto que pueda producir llegar al departamento comercial de una empresa X y pedirles dinero por poner publicidad en un blog -¿qué es eso? ¿para qué sirve?... y una ristra importante de dudas que tendremos que resolver-, se darán cuenta de la genialidad del proyecto.

No se trata de poner publicidad en un programa de deportes de la radio donde la capacidad de influencia puede ser mínima, se trata de poner publicidad en lugar Internet donde el usuario entra para recabar información sobre lo que debe comprar o no, sobre lo que debe seguir o no. Y, generalmente, este usuario, está interesado por la temática concreta de la bitácora. Es decir, que el anunciante llegará directamente al target.


HÁBITOS DE CONSUMO
El ejemplo es claro: si una persona está enferma, va al médico. Si una persona quiere comprar un aparato electrónico, recurre –y acabará recurriendo- a Internet. Ocurre lo mismo que con los periódicos digitales: se acaba recurriendo a la instantaneidad de Internet.


LA IMPORTANCIA DE LOS BUSCADORES
“Google premia a los blogueros fieles”, venía a decir Javier Penalva. Aplica esa filosofía de actualizar el blog a diario. Cuantos más artículos creemos, más posibilidades tenemos de salir en los buscadores. Y aunque tengamos lectores fieles, un alto porcentaje de usuarios,y por lo tanto de beneficios, van a venir de los buscadores.


¿CÓMO CONSEGUIMOS INFLUENCIA? (HEADISM)
Después de esa lluvia de optimismo, viene el mazazo. Al fin y al cabo, todas esas virtudes que hemos explicado anteriormente no se cumplen sin tener visitas. Ser reconocido por nuestros usuarios. Si ellos nos reconocen, los buscadores también. Si no lo logramos, seremos una minúscula forma en un océano interminable.

Debe ser un proyecto a largo plazo y apelar a la constancia. No seamos ilusos: alcanzar miles de visitas con un blog es un objetivo duro y complicado. Pero está ahí. Hay que intentarlo.

Se trata de ganarse la confianza de los lectores. Ser creíbles. Porque si somos creíbles vamos a tener un alto porcentaje de fidelidad en nuestros lectores y éstos se van a convertir en prescriptores nuestros –un ejemplo claro de la red social-. ¡Hay que intentarlo!

¿Y nadie se fijó?

¿Cuántas personas verían la portada de El País el jueves por la noche antes de mandarla a la rotativa? Pues ni por esas. La foto de portada, a cuatro columnas, salió girada.

Portada con la foto girada

¿Alguien encuentra la explicación?

Portada en PDF del viernes (de pago).

jueves, 22 de marzo de 2007

¿La crisis de la televisión?

Está claro que el papel está en crisis con el auge de los medios digitales. ¿Y la televisión? Pues ya está buscando alternativas para plantar cara a la nueva cultura.

La Universidad de Navarra quiere aportar su granito de arena a este proceso de convergencia de le televisión con el seminario que celebra viernes y el sábado: 'Producir programas para una nueva TV: el móvil e Internet'.

Así definen el propio programa:

“La televisión ya no se ve exclusivamente en el televisor. Internet y la telefonía móvil destacan como dos plataformas muy atractivas para distribuir contenidos audiovisuales”.

miércoles, 21 de marzo de 2007

El splog se aprovecha de los blogs muertos

Los blogs tampoco se libran del spam. La empresa Trend Micro alerta del auge de los splogs, bitácoras totalmente comerciales camufladas bajo la imagen clásica de un blog. Para ello se suelen aprovechar de espacios abandonados.

Maximiliano Cittadini, Team Leader de Servicios Enterprise de Trend Argentina, lo califica así:

“Además de crear redes de blogs falsos, los sploggers también asumen el control de blogs inactivos. Debido a la relativamente reciente creación de blogs, un número muy grande de blogs son abandonados, ofreciendo un campo de juego para los sploggers”.


Vía: Noticiasdot.com

martes, 20 de marzo de 2007

Una verdad incómoda

Una verdad incómoda, por si alguien aún no ha podido ver el documental completo.

domingo, 18 de marzo de 2007

Periodista glob@l

He rescatado un artículo de Quim Gil de 1999 -Diseñando el periodista digital- en el que describía el nuevo perfil de periodista que hacía falta. Ahora, varios años más tarde, pretendemos actualizar ese perfil.

Antes que nada, quería hacer una aclaración. Gil anunciaba en su artículo que cualquier persona que acceda ahora a Internet se convierte en productor. Cierto. Pero no hay que llevarlo todo el mismo terreno del periodismo. Es decir, estamos confundiendo el periodismo digital con el periodismo ciudadano. Dos conceptos compatibles.

Estamos tan atraídos por el periodismo ciudadano –en el que realmente cada internauta se convierte en productor– que perdemos de vista el periodismo digital: el que se hace exclusivamente para Internet. Igual que hay periodismo radiofónico o televisivo, hay que empezar a hablar del periodismo digital. Y éste lo hace el propio periodista, no ningún ciudadano.

Dicho esto, comenzamos con la descripción del periodista digital utilizando como patrón el análisis de Quim Gil:

El periodista debe seleccionar la informació-Capacidad de selección
Es cierto eso de que en Internet cabe todo. Y, posiblemente, el error más común es querer dar toda la información que nos llegue. Craso error. Hay que hacer frente a la sobreabundancia de información.

-Personalizar las fuentes
Aunque el soporte utilizado sea Internet, no quiere decir que nuestras fuentes sean únicamente digitales (documentos, artículos publicados por otros medios...), no hay que caer en el error de despersonalizar el mensaje.

-Mostrar todas las fuentes
En un periódico es posible que no tengas la necesidad de mostrar todas las fuentes. Es decir, puedes haber consultado un simple documento pero no existe la necesidad ética de citarlo. Para el medio digital eso no sirve. Tenemos que dar al lector todas las fuentes consultadas. Es la cultura del hipertexto.

-Hiperespecialización
No podemos caer en el error de que por ser periodista digital sabemos más que el resto. Craso error. Toda la comunidad a la que nos dirigimos tiene un conocimiento más exhaustivo que el nuestro. Es más, hay mayor probabilidad de que el hecho del que se habla lo haya podido presenciar antes un lector que un periodista (analicemos el número de periodistas y de ciudadanos y la ecuación se resuelve). El triunfo está en las minorías.

Eso nos lleva a que el periodista debe saber de todo, pero saber mucho más de lo que va a escribir. Siguiendo la tendencia, podemos observar que en unos años las generalidades van a desaparecer. Nos moveremos por nichos. Por redes sociales pequeñas, pero especializadas. El informador debe ser capaz de sobrevivir en ese nuevo entorno.

-Una noticia con personalidad
Hasta ahora, escribir para el medio digital había supuesto cortar y pegar. Ahora, ese modelo es caduco. Hacen falta ver firmas. Es decir, debemos apostar por los enfoques personales, los detalles que diferencian a un periodista de otro.

Internet debe apostar por el concepto audiovisual-Hacia el Internet que se ve
Leer ya no llama la atención. Es una simple rutina. Pero el medio digital empieza a ver otra forma de comunicar a través de los audios y los vídeos. Con una simple maquinaria podemos hacer la competencia a grandes cadenas de radio o televisión que se gastan millonadas en sus estudios.

El periodista digital debe ser capaz de cubrir la noticia y volver con un contenido para cada formato. En otras palabras, debe ser capaz de cubrir un acto y luego plasmarlo en un texto (cuidando el hipertexto), una pieza de audio e incluso un vídeo.

-El periodista que hace de todo
Existe el nefasto tópico de criticar a los periodistas que hacen fotos. Partimos del hecho de que la figura del fotoreportero es una obligación para la profesión. Ahora bien, ¿acaso un redactor no puede ser fotoreportero? Aunque se complique el mercado laboral, vamos hacia ese modelo.

Incluso, vamos a más. Estamos hablando de un redactor que sepa editar un texto, pero también un audio y un vídeo. Se acaban los intermediarios. La noticia es un ya.

-Información abierta
En el nuevo estatus que plantean los medios digitales, la noticia no se acaba nada más publicarla. Cada segundo que pasa puede aparecer un dato nuevo que se debe actualizar al instante. Es una noticia que nunca ve su fin.

-El periodismo instantáneo
Hablar de cultura digital es cubrir la noticia en riguroso directo. Ya no sirve darla con una hora de retraso. El periodista digital debe ser capaz de darla en el mismo instante en el que se produce.


-Periodista glob@l
El perfil que hace falta puede quedar resumido en el concepto de global. Viene a decir que el periodista digital debe defenderse en todo el conjunto de la comunicación. Eso implica que defenderse en todos los soportes porque Internet lo engloba todo. Es la revolución.

Kama Sutra para blogueros

Si eres bloguero y lo de encontrar pareja no es tu fuerte, hay un Kama Sutra para ti.

Kama Sutra para blogueros


Vía: El Código XY

Paseo práctico por la blogosfera

Un ejercicio sano y recomendable es darse una vuelta para la blogosfera para analizar el estado de nuestra cultura digital. Eso es lo que vamos a hacer ahora con los diez paradigmas que José Luis Orihuela plantea sobre la e-comunicación. Se trata de trasladar la teoría inicial al terreno de la práctica. Comenzamos.

Primero: de audiencia a usuario
Hablamos de la hiperspecialización –de los nichos-. Y tenemos varios casos españoles que sí que cumplen con estos principios. Desde publicaciones dedicadas a la aviación –en varios formatos-, pasando por los barcos e incluso la religión.


Segundo: de medio a contenido
Este paradigma se ha empezado a desarrollar en los últimos meses. Hay una gran variedad de ejemplos que demuestran la potenciación del contenido para reforzar la marca. Desde emitir los resúmenes de los partidos de la Liga, crear un canal exclusivo para emitir por You Tube o unir las redacciones de papel y digital.


Tercero: de soporte/formato a multimedia
No cabe duda de que nos encontramos en el proceso de cambio hacia el Internet que se lee, se escucha y se ve. Recientemente recordaba que sí que había casos claros de apostar por el contenido multimedia, pero echaba en falta que los medios hiciesen ese contenido de tal forma que se pudiese compartir.

La apuesta de Bottup es la que me parece que más se acerca a este principio.


Fernando Alonso celebra su segundo puestoCuarto: de periodicidad a tiempo real
Es tal vez el paradigma más plausible en nuestros tiempos. Los medios digitales ya son capaces de competir con la radio o la televisión. Incluso, ser más rápidos que ellos.

Uso un ejemplo de hoy. Alonso ha hecho segundo en la primera carrera (algunos lo han seguido en directo). Al mismo tiempo que me entero de su resultado veo que la noticia de los periódicos locales y alguno nacional es que Alonso iba a tomar la salida en la segunda posición. Paradojas de la vida. Es de locos: cuando esa noticia llega al lector ya ha caducado.

¿Realmente siguen pensando que no hace falta un cambio de estatus entre la prensa tradicional, la digital, radio y televisión?


Quinto: de escasez a abundancia
No hay dudas de este principio. Seguimos con el ejemplo anterior. Buscamos Fernando Alonso en Google News y tenemos la respuesta. Lo que en principio puede parecer una virtud del sistema –al fin y al cabo es pluralidad- también es un serio problema. Algunos ya se han dado cuenta.


Sexto: de intermediación a desintermediación
Otro resultado claro del proceso en el que nos encontramos. Vuelvo a poner un ejemplo de Aviación Digital para demostrar que la ruptura de las barreras es una realidad. México realiza un congreso sobre la prevención de riesgos laborales en la aviación. Sin este blog –de aviadores y no periodistas-, el lector interesado en esta temática hubiese tenido que esperar a que un medio de comunicación lo publicase o estar estrechamente vinculado a este sector de la aviación para enterarse.

Incluso, hasta las denuncias vecinales ya pueden llegar a la sociedad sin la intermediación de un medio de comunicación.


Séptimo: de distribución a acceso
La participación y el debate de los ciudadanos en los nuevos medios digitales es claro. Ya no se trata únicamente de comentar por comentar, ahora el objetivo es que el lector aporte calidad al contenido e incluso ayude a confeccionarlo.




Octavo: de unidireccionalidad a interactividad

Se trata de tejer las redes sociales. El lo veo, me gusta, lo comparto. El canal You Tube es un claro ejemplo. Y si no que se lo digan a los de Los Serrano.


Noveno: de lineal a hipertexto
El hipertexto es la tela de araña que mantiene unida a la red social. Aquí caminamos en dos sentidos. El primero es el de los blogs. Éstos sí que son un claro ejemplo del uso del hipertexto. En los medios digitales el uso del hipertexto se empieza a imponer –sobre todo con carácter de retroalimentación-.

Recuerdo una cita que me marcó: “En post buen es aquel que con unas simples líneas puedes tener al lector días leyendo gracias a los enlaces”.


Décimo: de información a conocimiento
Es en este terreno donde tengo más dudas. Más que información y conocimiento, los medios han apostado por la influencia (vomitiva).

Prefiero quedarme en este paradigma con otros modelos más modestos.

lunes, 12 de marzo de 2007

La cultura del hipertexto en el 11-M

Imágenes del 11 MSe ha cumplido el tercer aniversario del 11-M,pero también de la consolidación de la cultura del periodismo digital. Este artículo no va a ser una recopilación de artículos de blogueros en aquellos fatídicos días, ni un análisis político-periodístico. Simplemente quiero hacer ver la importancia que supuso aquel hecho para consolidar una nueva cultura.

-La necesidad de información de los ciudadanos obligó a El País a abrir sus contenidos de su edición digital tras el 11 M. No fue el único. La Vanguardia o las páginas de algunos políticos también se adaptaron al nuevo estatus. En esos días, el tráfico se multiplicó de forma exponencial.

-La red social. ¿Por qué los blogs tuvieron tanta repercusión durante el atentado? Hay un principio en las redacciones: tienes que escuchar todo, leer todo y ver todo. Evidentemente, este principio se desmorona en un hecho informativo como el 11 M. Ni la redacción entera de la Cadena Ser podía controlar todo lo que la competencia hacía público. Los blogs sí.

-La cultura del hipertexto se consolidó durante el atentado. Se tejió la red. Y para comprender el símil basta con analizar a las páginas a las que apuntaban cada enlace utilizado. Esa maraña que ahora parece caótica fue la mejor fuente de información para muchos ciudadanos.

-Las vivencias personales triunfaron. Como recogía Juan Varela meses después del 11 M, la lección que aprendió en aquellos días fue a mostrar la cara más humana de este tipo de catástrofe. Algunos ciudadanos directamente se lanzaron a contar su experiencia.

-Los blogs no dieron exclusivas.Su tarea no era esa. Pero sí que se convirtieron en recopiladores de información.

-La intoxicación. Evidentemente, dentro de esa maraña de enlaces que se creó, también se pudo comprobar la intoxicación. Era y es parte del juego.

domingo, 11 de marzo de 2007

¿Sabemos qué es un blog?

El artículo El Fin de los Blogs… o de los medios debate sobre qué contenidos nos encontramos en la blogosfera. “Hay de todo, como en botica”, argumenta con un tono de pesimismo. Lamenta que en ese mundo tan intenso converjan conceptos antagónicos sobre la cultura blog.

Es ahora cuando yo lanzo una pregunta al aire: ¿Sabemos que es un blog? Sé que físicamente sí, y el concepto más o menos se intuye: un espacio para cualquier persona. Ahora bien, respecto al contenido estamos perdidos. ¿Sirven para informar? ¿Para opinar?¿Para educar? Hay de todo, lo que no quiere decir que el concepto sea corrupto.

No se alarmen. Simplemente demuestra que estamos en una etapa inicial y falta consolidar los nuevos valores. Es decir, se trata de que entre todos definamos la nueva cultura digital y no confundamos los conceptos.

Igual que el maestro Kapuscinski hablaba del buen periodismo y del malo (aunque no tenga que ver con el tema, este vídeo es de visita obligada). Nosotros también tendremos que aplicar esa filosofía para definir a los blogs.

El hipertexto, la clave de los blogsPara mí, el buen blog es el de un ciudadano o empresa comprometido –me da lo mismo su cargo- que intentan ayudar al resto de personas u ofrecerles una información que consideran útil. Teje una red social a través del hipertexto. Sus autores se agrupan en nichos de especialización parahacer denuncias vecinales, dar consejos profesionales o proporcionar aire fresco a su profesión.

Para mí, un mal blog es cuando un ciudadano estresado vomita en su página todo tipo de sentimientos. Algunos se dedican a pegar mamporros para liberar tensiones y otros escupen insultos. Y no estamos hablando de gente cualquiera. Llegamos a extremos lamentables.

PERIODISMO CIUDADANO

Tampoco hay que confundir los blogs con el concepto de periodismo ciudadano. No todos los blogs responden al concepto de periodismo ciudadano. La mayoría responden a la opinión. Opinión ciudadana.

Se trata, por tanto, de definir el concepto. Ahora mismo convivimos con tribunas ciudadanas –no son blogs, simplemente espacios personales donde la gente vierte sus opiniones- y los blogs auténticos.

Físicamente se suelen diferenciar rápido. Los primeros, los de la opinión, son textos sin clásicos: sin hipertexto, sin vídeos, sin citar a otros blogs… Los segundos, los verdaderos, son los que cumplen todas esas normas.

Me gustó la definición de un conocido: “Un blog consiste en hacer un artículo de cuatro o cinco líneas pero que al lector le lleve varios días leerlo gracias a los enlaces que le proporcionas”. Éste es un ejemplo.

Hacia el periódico que se lee, se escucha y se ve

Una película en un Ipod “En los próximos años, Internet se escuchará o se verá, y cada vez se leerá menos”. La frase no es mía –tampoco recuerdo su autor- pero viene a demostrar que los medios digitales tienen que adaptar su información para los nuevos soportes. Es decir, que ya no vale eso de que el que se dedica a la radio no hace televisión. Ahora hay que hacer y ofrecer de todo.

Ya hay versiones de periódicos para PDA’s o para el teléfono móvil. En todas ellas predomina el componente escrito. Si bien, creo que la cultura de los medios digitales tiene que estar encaminada hacia lo audiovisual.

Se trata de analizar los hábitos de consumo de los ciudadanos respecto a los medios de comunicación. La información se adquiere por medios que cada vez requieren menos atención del usuario. Por el tiempo que tardas en leerte un periódico, puedes ver varios informativos. La televisión supuso unos cambios de comportamiento e Internet va camino, o ya lo ha hecho, de repetirlo.

Que todos los medios ofrezcan todo tipo de soportes es cuestión de ese periodismo de dos velocidades que introdujeron los gratuitos. Se trata de incorporar la filosofía a las ediciones digitales. Es decir, que un lector de un periódico no tenga que ir con su portátil en el metro, pero sí pueda informarse a través de otros artefactos más cómodos para su estilo de vida.

Encontraremos de este modosos encontraremos con la edición digital clásica (texto, audio y vídeo) y otra serie de soportes que se adapten a la filosofía de vida del usuario (audio y vídeo).

Una película en un IpodHACIA EL PODCASTING Y EL VLOG

Tenemos ya cientos de ejemplos de podcasting y vlog. Y entiendo que los medios digitales tendrán que adaptarse también a esto de forma decidida. Se rata de alcanzar la edición digital que se lee, se escucha y se ve. Ya hay algunos ejemplos claros sobre este modelo. Pero estamos en una etapa inicial. Estamos en las mismas: no se ha creado aún esa cultura.

Con ello, vengo a decir que los soportes del futuro están en la cultura del Ipod:

-Un lector se suscribe en la sección del periódico que más le gusta. Deportes por ejemplo. Recibe a diario noticias escritas, audio y vídeo.

-Enchufa su Ipod y sin hacer nada se descarga todo tipo de contenidos.

-Se marcha a la calle y mientras camina, se toma un café o espera el autobús está leyendo, viendo y escuchando las noticias deportivas.

ME GUSTA, LO PASO

Sé que la propuesta no es novedosa y ya se está haciendo, aunque espero que alguien se lance directamente a hacer ese Internet que se lee, se ve y se escucha en cualquier sitio. Insisto en este concepto: cualquier sitio. No me vale eso de escucharlo y verlo únicamente en la página del medio.

Por eso, no entiendo que los vídeos de El País o de El Mundo no se puedan compartir de forma libre (supongo que se podrá saltar el muro, pero pongámonos en la piel de un ciudadano ordinario).

Soy partidario de la cultura You Tube: veo, me gusta y lo paso a otro para que lo vea mientras me lo bajo a mi reproductor para verlo mientras voy al trabajo, le encandile y lo pase. Es entonces cuando estamos tejiendo una verdadera red social.


EJEMPLOS RELACIONADOS
La noticia que se ve, vía Bottup:


La noticia que se escucha:



sábado, 10 de marzo de 2007

Es necesario crear la cultura del periodismo ciudadano

Oh mynews, el modelo a seguir

Eva Domínguez escribía hace un año el artículo ‘Dudas y certezas de la industria de medios online’ en el que resaltaba que los medios sí sabían qué tendencia seguir con la irrupción del periodismo digital y las nuevas formas de consumo de los lectores. Si bien, hacía ver que el problema estaba en el cómo hacerlo.

El primer paso es crear la cultura de participación. El siguiente es formar a los ciudadanos en materias periodísticas. Lo siguiente ya será la confirmación de la revolución.

Digamos que hace 365 días los medios daban por hecho que se tenían que adaptar a esa nuevas cultura digital (participación del lector, de potenciar los blogs…) pero nadie sabía cómo consolidar y desarrollar ese modelo. OhMyNews sólo hay uno”, indicaba la autora.

Un año después, aún estamos estancados en ese mismo estatus. La mayoría de los medios observa que el periodismo ciudadano y la participación son las claves para lograr el éxito en el futuro. De hecho, tenemos el caso de Bottup, para muchos el primer paradigma del periodismo ciudadano en España.

Pero nadie se ha parado a pensar en el cómo. Todos miran al modelo de Oh My News!, aunque nadie se ha parado a pensar que importar ese proyecto a España ahora mismo, reitera el ahora mismo, es inviable. El cómo es creando esa cultura de participación que ahora no tienen los españoles.

Bottup emprendió la alternativa de formar a ciudadanos. Ése es el camino, pero no el inicio. Pero aún esa medida se queda en la superficie porque para educar tienes que tener primero la iniciativa del usuario. La cadena sería crear la cultura, educar y fomentar la participación.

Hay un dato revelador. El 90% de los internautas leen blogs habitualmente sin darse cuenta. Salgan a la calle y pregunten a los vecinos que si han oído hablar alguna vez del periodismo ciudadano. El porcentaje de rechazo puede ser elevado. Cometemos el error entre los periodistas y los blogueros de ver en cualquier vecino nuestros mismos hábitos de consumo de prensa.



Es necesario crear la cultura del periodismo ciudadano¿Y CÓMO SE CREA?

Es fácil decir que es necesario fomentar la participación de los lectores, pero llevarla a cabo es una tarea ardua y complicada.

En este caso, soy de los que abogo por empezar con pequeños nichos. Nichos en el sentido de localidades pequeñas donde sea más fácil trasladar estos hábitos de consumo-participación.

El nuevo periodista no debe ser únicamente un editor, también debe formar. Educar en el sentido de fomentar unas conductas de actuación. La corrección de los textos es un segundo paso. Pero no podemos formar a los periodistas si no tenemos alumnos.

Es por eso que decía que la apuesta de Bottup era arriesgada. La idea es confeccionar esa tendencia desde lo concreto a lo general. De lo local a lo nacional.

SEGUIR LOS PASOS DE LOS POLÍTICOS

Resumiendo, el cómo llevar a cabo esta adaptación a la era digital se tiene que basar en crear la cultura de participación. ¿Cómo ganan los políticos las elecciones? Pateándose los barrios o los pueblos. Los nuevos medios deberían hacer lo mismo. Pisar las pequeñas localidades para dar a conocer estas nuevas tendencias.

El problema que tenemos ahora mismo es creer que casi la totalidad de la población está educada en los modelos digitales. Aunque cada vez haya más blogueros, aún existe un amplio porcentaje de ciudadanos que viven ajenos a este proceso de cambio.

Entonces sí, una vez tengamos creada esa cultura, ya podremos formar a periodistas.

miércoles, 7 de marzo de 2007

Ofertas en los hoteles de Benidorm por ser bloguero

La revolución blog empieza a 'tomar' España. El grupo hotelero Magic Costa Blanca de Benidorm ha lanzado una campaña pionera para que todos aquellos que tengan su propia bitácora puedan acceder a beneficiosas promociones en sus establecimientos.

En concreto, la promoción consiste en la obtención de una tarjeta –denominada ‘Magic Costa Blanca para blogers’- con la que el bloguero demostrará que edita una bitácora. La única condición es que el blog sea “de interés general”, como el fútbol vamos.

LAS VENTAJAS

Según el comunicado enviado por la cadena de hoteles, el bloguero tendrá beneficios y descuentos, además de una oferta de 2x1 en cualquier establecimiento. También podrá acceder a un 20 por ciento de descuento durante la temporada alta. La oferta se completa con los siguientes beneficios:

“Asimismo, el propietario de la tarjeta para ‘blogers’ Magic Costa Blanca recibirá un trato preferencial a la hora de realizar el check-in, evitando de esta forma la espera en las colas que se pueden crear en la recepción ocasionalmente. A la hora de realizar las reservas en las listas de espera también tendrán prioridad”.

El grupo hostelero, a través de un comunicado, reitera que esta actuación se debe a que la cultura blog ya se ha consolidado y “se abre un amplio mercado de actuación para los hoteles”.

Así lo explica el vicepresidente del grupo hotelero Magic Costa Blanca, Javier García:

“Las nuevas tecnologías suponen, hoy más que nunca, una revolución dentro del mercado turístico a gran escala, pero para que esta tendencia se mantenga es necesario conocer su funcionamiento e incentivar de alguna manera a las personas que hace uso de ellas”.


ACTUALIZACIÓN:

Datos de contacto de Magic Cosa Blanca

Comunicado oficial de la empresa con las ofertas

martes, 6 de marzo de 2007

Dos formas de politizar la sociedad

Hay diferentes formas de politizar los medios de comunicación. Unos lo hacen abiertamente y sin rubores y otros con el marketing viral. La diferencia es que a unos les pagamos todos y a otros no.

Se nota que este año hay elecciones.

Trailer del cortrometraje Ja tenim prou, que ensalza los deméritos del PP en la Comunidad Valenciana.

domingo, 4 de marzo de 2007

Rescatemos el periodismo

A la espera del periodismo3.0Da vida encontrarte en el camino a periodistas que se comen el mundo y que no bajan los brazos. Lo cierto es que son un rara avis de la profesión, pero están ahí. Y gracias a los comentarios de Pau y Daze quiero hacer un alegato a favor del periodismo y de ellos.

Cuando analicé la maltrecha situación del periodismo ciudadano en España me encontré con dos respuestas adversas, aunque con un mismo significado: rescatar el periodismo.

Pau Llop lo hace desde la ilusión. Desde el frenesí que te da crear un nuevo medio. Está en esa etapa en la que por mucho que te digan las debilidades de tu proyecto no la ves porque confías a muerte en él. Sin esa ilusión, Bottup hubiese cerrado ya. Él apela a un modelo de éxito emocional y yo miro el proyecto desde la distancia y desde una perspectiva empresarial.

Digamos que es como cuando te echas una novia que ya ha pasado por las manos de tu mejor amigo. Te dirá que es muy sosa, desaborida e incluso mala compañera de viaje. Pero tu ilusión te lleva a probarte y hay veces que la cosa acaba en boda. Espero que lo de Pau acabe de color de rosas porque si a él le va bien, al resto, al periodismo en general, nos ira como mínimo como a él.

La otra vertiente de este artículo viene a raíz del comentario de Daze. Es uno de esos periodistas románticos y que buscan el bien de la profesión. Sólo cree en un periodismo utópico y el día a día le hunde. Y aunque ahora no lo demuestre, es de los nuestros. De los que tiene ilusión por este mundo.

Se queja del porno-espectáculo-político en el que se ha convertido el periodismo. Caso De Juana por ejemplo. Dice que el periodismo ha muerto por pasar la débil barrera de la política. Se frustra al no ver solución. Al lamentar que el periodismo esté unido a la economía, pero ésa es la realidad. No olvidemos que esto del periodismo es un negocio. Y todos tenemos que comer. No somos héroes.

Pero si el panorama está tan negro en España es porque nuestro modelo sigue anclado en el pasado. Si no hay inversión política, no hay negocio. Por eso, explicaba que ahora mismo el periodismo ciudadano es casi una utopía.

Ahora bien, aquí podemos afrontar el problema de dos formas diferentes. O mirando para otro lado como hace la mayoría o apoyando, como es el modelo que lidera Pau.

Sigo creyendo en ese nuevo periodismo de aire fresco, aunque para ello hay que superar este estado de la porno-política. Sí Daze, tarde o temprano saldrá un mecenas de una cueva que sienta el periodismo tanto como tú, como Pau, o como otros tantos, y entonces esto será un cuento de hadas. Pero mientras tanto toca arrimar el hombro y no mirar al suelo. Ánimo.

Alicante venera a la coprofilia

Coprofilia es un término que describe el comportamiento de aquellas personas que se excitan viendo heces. Indignación, por su parte, es lo que sienten cientos de alicantinos a la hora de pasear por los parques y ver que los excrementos de perros reinan sin que nadie sea capaz de tomar medidas.

Un ejemplo claro lo tenemos en el parque de Canalejas, en Alicante. La historia, por desgracia, se repite con cierta asiduidad. Incluso aderezada con un poco de botellón.

Ayuda también que la ordenanza que sanciona este tipo de actitudes incívicas esté aún en pesetas. Por lo que si a alguien se le ocurre denunciar a un ávido dueño, la situación puede resultar seriamente paradójica.

El resultado está en este vídeo que hemos elaborado: