Mostrando entradas con la etiqueta brecha digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta brecha digital. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de junio de 2007

"La Web 2.0 ha creado la mayor división generacional desde el Rock and Roll"

Más madera sobre las milongas:
"Existe un clima de cierto temor: la Web 2.0 ha creado la mayor división generacional desde el Rock and Roll". | Bruce Schneier, experto en seguridad y tecnología.
Miedo existe, y mucho. Y las conversaciones entre los que ahora están en puestos de mando y los que vienen por detrás son casi de besugos.

Vía| Microsiervos

sábado, 2 de junio de 2007

Las ventajas de ser 2.0

Parece que la intervención de las milongas ya se ha hecho famosa. Y se ha hecho gracias al lenguaje 2.0. Alguien vio el tema por algún blog, le gustó y lo compartió. Otro también lo vio, le gustó y lo compartió. La información se expande y se comparte. Ventajas para todos: capacidad de influencia, más visitas, más beneficios económicos...

Toda esa circulación y esa difusión de la noticia, como dice Sergio, ha sido posible gracias única y exclusivamente al hipertexto.

Otros, sin embargo, siguen pensando que hacer periodismo digital consiste en cortar y pegar del papel. Incongruente por cierto: gracias a la circulación de la noticia de las milongas, este blog ha triplicado su tráfico en dos días. Trasladen esta realidad a la de un periódico. ¿El resultado? Ingresos. Proyectos viables. Superioridad.

Habrá que explicar a los responsables de La Verdad, El Faro y la Opinión de Murcia que gracias al nuevo lenguaje y actitud que les reclamábamos, su intervención ha llegado a Sudamérica…

lunes, 26 de febrero de 2007

La brecha tapa heridas

La brecha digital se convierte en la tirita de la pobrezaLa brecha digital se ha convertido en un término genérico que engloba todas las diferencias que ha provocado Internet. Viene a definir cómo es el mundo con Internet (bonanza económica, individuos conectados y no conectados, las generaciones educadas en las nuevas tecnologías…) y es un parámetro más para definir las condiciones de vida de un país.

Es ahora cuando nos empezamos a dar cuenta del fenómeno que a supuesto Internet. Ahora que los estudios colocan la brecha digital al mismo nivel que los valores educativos, sanitarios o tasa de mortalidad.

¿Será la panacea Internet? Hay quien empieza a decir que la era digital va a acabar con la pobreza por el simple hecho que democratiza todos los sistemas de comercio. Digamos que si ahora en Etiopía se produce un café y hay dificultades para exportarlo, Internet le abriría nuevos mercados con un coste mínimo.

La otra cara de la moneda aparece cuando se comprueba que los propietarios de los recursos necesarios para lanzar Internet (hardware, software, cableados…) están en Occidente. Es decir, con este esquema de juego, las desigualdades se agravan.

Soy de los que me dejo llevar por el optimismo. Creo en Internet como esa herramienta que acaba de realizar al individuo y que minimiza cualquier símbolo de nacionalismo o racismo. Es decir, con Internet los segmentos sociales desaparecen: todos son productores y todos son consumidores.

Esta concepción de individuo universal es la que debe llevar a acabar con las desigualdades. Porque pululando por estos mundos de Internet todos somos iguales. ¿O no?

EDUCACIÓN

Los que se oponen a este modelo de desarrollo a través de la brecha digital suelen argumentar que el modelo es inviable por la escasa educación que los individuos suelen tener en las nuevas tecnologías.

Soy de los que cree en el blog como herramienta educativa. Pero tampoco hay que olvidar que Internet ofrece cientos de recursos gratis y con un alto valor educativo. ¿Acaso este blog no me está educando?

VÍDEOS RELACIONADOS

La brecha digital en la República Dominicana (2004)